Situación de Aprendizaje
Crear un mapa sobre el que se pueda desarrollar el juego de Assassin's Creed basado en la Zaragoza de 1807
Información general
- Asignatura principal: Tecnología
- Metodología: Aprendizaje basado en proyectos
- Asignatura accesoria: Historia
- Herramienta: Tinkercad (2D/3D)
- Curso: 3º ESO
- Duración: 7 sesiones
Secuencia de las sesiones
Sesión 1 Presentación de la situación de aprendizaje
•Objetivo: Contextualizar el proyecto y motivar al alumnado.
• Actividades:
◦ Presentación del mapa histórico de Zaragoza (1807) .
◦ Explicación del uso de Tinkercad para recrear ciudades en 2D y 3D.
◦ Lluvia de ideas sobre elementos clave de la ciudad (murallas, puentes, edificios emblemáticos).
◦ Formación de grupos de trabajo (3-4 alumnos).
Consejos didácticos:
- Fomentar la participación del alumnado a través de preguntas abiertas.
- Utilizar ejemplos visuales y tecnológicos para mantener el interés.
Sesión 2: Investigación histórica y urbanismo (Historia)
• Objetivo: Analizar la organización urbana y arquitectura de Zaragoza en 1807.
• Actividades:
◦ Investigación guiada sobre la estructura de la ciudad (barrios, murallas, río Ebro, edificios religiosos/civiles) usando los recurso de España artística y monumental.
◦ Comparación entre el plano histórico y la actualidad.
◦ Identificación de estilos arquitectónicos (neoclásico, barroco) y materiales de construcción.
◦ Elaboración de un informe en equipo con hallazgos clave.
Consejos didácticos
- Supervisar y guiar a los grupos para asegurarse de que todos participen activamente.
- Promover la discusión entre equipos para intercambiar hallazgos.
Sesión 3: Diseño 2D en Tinkercad (Tecnología)
• Objetivo: Crear el plano base de Zaragoza en 2D.
• Actividades:
◦ Tutorial práctico de Tinkercad (herramientas básicas para 2D).
◦ Digitalización del plano histórico (trazado de calles, murallas, río Ebro).
◦ Uso de capas y escalas para organizar elementos.
◦ Entrega parcial del plano 2D con etiquetas.
Consejos didácticos
- Dedicarse tiempo suficiente a resolver dudas técnicas.
Sesión 4: Modelado 3D de edificios emblemáticos (Tecnología/Historia)
• Objetivo: Diseñar en 3D elementos arquitectónicos clave.
• Actividades:
◦ Selección de 2-3 edificios por grupo (ej: Basílica del Pilar, Puente de Piedra).
◦ Modelado 3D en Tinkercad (formas geométricas, texturas, proporciones).
◦ Integración de detalles históricos (arcos, columnas, tejados).
Consejos didácticos
- Proporcionar ejemplos de edificios modelados en 3D para inspiración.
- Realizar ejercicios prácticos antes de iniciar el modelado de los edificios.
- Asegurar que los alumnos comprendan la importancia de la proporción y los detalles históricos.
Sesión 5: Integración y revisión técnica (Tecnología)
• Objetivo: Unir el plano 2D y los modelos 3D en un proyecto cohesionado.
• Actividades:
◦ Exportación/importación de modelos al plano base.
◦ Ajuste de escalas y posiciones.
◦ Revisión grupal de errores técnicos (superposición, proporciones).
◦ Entrega del proyecto
Consejos didácticos
- Asegurarse de que los alumnos comprendan la importancia de la cohesión del proyecto final.
Sesión 6: Presentaciones y coevaluación
• Objetivo: Socializar los proyectos y recibir feedback.
• Actividades:
◦ Exposición oral de cada grupo (5 minutos: contexto histórico, retos técnicos).
◦ Coevaluación mediante rúbrica entre grupos.
◦ Debate sobre la relación entre tecnología e historia.
Consejos didácticos
- Guiar las coevaluaciones para que sean justas y útiles.
- Destacar los puntos fuertes de cada proyecto y proporcionar sugerencias de mejora.
Sesión 7: Evaluación final y reflexión
• Objetivo: Valorar el aprendizaje y la autocrítica.
• Actividades:
◦ Autoevaluación individual (reflexión escrita).
◦ Entrega del proyecto final en Tinkercad (enlace compartido).
◦ Retroalimentación docente con la rúbrica.
Consejos didácticos
- Alentar a los alumnos a compartir sus experiencias y aprendizajes.
- Proporcionar retroalimentación personalizada para cada alumno.
Competencias (Decreto 77/2023, Gobierno Vasco)
1. Competencia digital (CD): Uso de Tinkercad para modelado 2D/3D y gestión de información.
2. Competencia en comunicación lingüística (CCL): Informes escritos y exposición oral.
3. Competencia social y ciudadana (CSC): Análisis histórico de la organización urbana.
4. Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC): Valoración del patrimonio arquitectónico.
5. Competencia emprendedora (CE): Trabajo en equipo y resolución de problemas técnicos.
6. Competencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): Aplicación de escalas y geometría.
Saberes básicos
Asignatura de tecnología (RD 77/2023):
Diseño asistido por ordenador (CAD) para modelado 2D/3D.
Técnicas de representación gráfica (escalas, proyecciones).
Uso de herramientas digitales colaborativas.
Asignatura historia (RD 77/2023):
Transformaciones urbanas en el siglo XIX.
Características de la arquitectura neoclásica y barroca.
Impacto del contexto histórico (Guerra de la Independencia, 1808).
Rubrica
Evaluación
Coevaluación
• Los grupos evaluarán a otros mediante una tabla simplificada (ej: claridad, originalidad, precisión).
Autoevaluación:
• Reflexión escrita sobre su contribución y aprendizajes (ej: dificultades, logros).
Opciones Metodológicas Alternativas
1. Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Dinámica: Plantear a los alumnos un desafío final (ej: "¿Cómo sería Zaragoza en 1807 si hubiera resistido un asedio moderno? Diseña defensas usando la arquitectura histórica").
Implementación:
- Cada grupo diseña un elemento defensivo (murallas, torres) inspirado en técnicas del siglo XIX.
- Integran su diseño en el modelo 3D y justifican su funcionalidad histórica
Recursos Alternativos
Para Tecnología
Herramientas alternativas a Tinkercad:
- SketchUp Free (3D más detallado).
- Minecraft Education Edition (recreación en bloques, ideal para planos 2D simplificados).
Para Historia
Recursos digitales:
- Visitas virtuales a monumentos de Zaragoza (ej: Basílica del Pilar en Google Arts & Culture).
No hay comentarios:
Publicar un comentario